Thursday, July 24, 2008

¿MV = PQ?

Cualquier estudiante de economía habrá reconocido de inmediato la ecuación cuantitativa del dinero que he usado como título de esta nota, y también casi automáticamente habrá pensado en el mismo fenómeno económico: inflación. La teoría cuantitativa del dinero explica la inflación como un fenómeno eminentemente monetario: con una velocidad de circulación del dinero (V) y una cantidad de producto (Q) constantes –es decir en el corto plazo- cualquier variación de precios (P) se relaciona directamente con variaciones de la masa monetaria (M). Debo admitir que aunque sencilla esta explicación nunca me convenció del todo.

Hace algunos días leí un artículo escrito por Fernando Bustamante (Ecuador Debate. Abril 2001) que destaca los aspectos morales del fenómeno del incremento de precios, sin que ese análisis sea el objetivo principal de su artículo. Un incremento de precios, en su perspectiva, constituye el quebrantamiento de un acuerdo de confianza entre dos partes, y la intención explícita (de aquel que sube el precio) de tomar ventaja de su posición en perjuicio del otro. Un incremento de precios entonces no es solamente un fenómeno monetario sino que puede ser juzgado (y condenado) moralmente.

La perspectiva es interesante, sin embargo, me pregunto si podría ser aplicada a sociedades extremadamente complejas en donde las relaciones comerciales no requieren que comprador y vendedor compartan cierto lazo de confianza, lo que no significa que no existan acuerdos de confianza en las relaciones comerciales de sociedades complejas. Asumo que Bustamante tenía en mente el concepto de economía de confianza desarrollado por Pierre Bourdieu, pero debe tenerse en cuenta que Bourdieu estudió sociedades poco complejas y con estrechos lazos de amistad y cooperación entre sus miembros. En nuestras sociedades altamente individualistas y complejas, donde millones de transacciones ocurren a cada segundo sin que seamos conscientes de ello, se me hace difícil imaginar a la inflación como el rompimiento de un pacto de confianza entre comprador y vendedor. Aún así todavía no me convence la explicación monetaria, aunque empiezo a creer que no está del todo desubicada.

No comments: