Monday, August 4, 2008

¿Qué hace esto aquí?

La Sinfonía No. 1 de Gustav Mahler es la primera que creo haber disfrutado a un nivel distinto del estrictamente sonoro, o para decirlo en otros términos, es la primera sinfonía que creo haber “entendido” en su totalidad. Aunque posiblemente esté ofendiendo a quienes realmente saben del tema, me parece que la primera sinfonía de Mahler es un trabajo de transición, desde aquel estándar del clasismo (Mozart y Haydn) hacia un mundo musical nuevo que buscaba transcender lo que Beethoven ya había iniciado durante el romanticismo. Esta pieza está construida aún a base de temas, sin embargo, el contraste de los temas utilizados y los temas mismos terminan en ocasiones originando un “caos” musical que no obstante van hilvanando una historia; sin amenazar la integridad de la sinfonía. Al final todos los temas que han ido apareciendo en los cuatro movimientos anteriores se resuelven en un apoteósico final de orquesta completa.

¿Qué hace este comentario en este blog? Pues bien, leí en alguna parte que la intención de Mahler en sus sinfonías era precisamente tratar de rememorar la vida y como ésta va ocurriendo en el tiempo. Muchos “temas” van hilvanando nuestras historias produciendo en ocasiones ese caos que todas las sinfonías de Mahler tratan de evocar, sin embargo, (y ésta es la razón de este comentario en el blog) para el compositor ningún caos, por más fuerte y radical que se presente, puede alterar el equilibrio y la armonía de la vida y del ser. Los finales apoteósicos (particularmente el de la primera sinfonía) a mi entender representan el triunfo de la voluntad sobre ese caos, la superioridad del ser sobre la adversidad, sin embargo, no todas las sinfonías de Mahler terminan en apoteosis, algunas culminan en sonidos que finalmente son muertos por el silencio. Esa es la paradoja que nos plantea el compositor.

PD: Mi versión favorita de esta sinfonía es precisamente la dirigida por Bernard Haitink con la Royal Concertgebouw Orchestra. Los interesados pueden oírla en el link que incluyo. El tercer movimiento es una marcha fúnebre: de los animales que llevan a sepultar al cazador muerto. A ver cómo imaginan la escena.

No comments: